Retrato de Michel-Eugène Chevreul elaborado con AI

Michel-Eugène Chevreul

chevreul

Químico francés (Angers, 1786 – París, 1889), es notablemente recordado por sus estudios sobre la percepción del color y la luz y su influencia en el arte, culminando todo en su obra llamada "De la ley del contraste simultáneo de los colores y objetos coloreados" (en francés, "De la loi du contraste simultané des couleurs et de l'assortiment des objets colorés", 1839).

En 1824, fue nombrado director del departamento de tintes en la Manufactura de los Gobelinos, donde fue contratado para resolver el problema con los tintes negros que parecían estar defectuosos a pesar de que habían superado todos los procesos de calidad. Finalmente, su trabajo concluirá encontrando algunos defectos en los tintes de color, más verificando la perfecta calidad en los tintes negros, descubriendo así que la percepción del color negro variaba según el color que lo acompañaba.

La investigación de Michel-Eugène sobre el contraste simultáneo, la idea de que los colores contiguos alteran la percepción de cada uno, proporcionó una base teórica para movimientos artísticos como el impresionismo y el neoimpresionismo. Artistas como Georges Seurat y Paul Signac aplicaron sistemáticamente esta regla, llamada hoy en día "Ley del contraste simultáneo de los colores" (en inglés, "Simultaneous Contrasts"), empleando técnicas como el divisionismo para maximizar el efecto lumínico y cromático en sus pinturas. En la práctica, algunos artistas optaban por no mezclar los colores primarios en la paleta, sino por pintarlos unos al lado de los otros en el lienzo sin combinarlos. De este modo, permitían que el espectador generase los demás colores únicamente a través de la percepción de estos en sus propios ojos, logrando así un brillo y fuerza en la obra nunca antes visto. A este método lo denominarían posteriormente "percepción retinal", aludiendo a la creencia de que estas mezclas se producían en los ojos del espectador y no en la tela. Esta idea se basaba, así misma, en los estudios de Isaac Newton sobre el rayo de luz y el prisma, presentados en su obra "Opticks" de 1704. La teoría del científico francés también influyó en la comprensión y uso del color en campos diversos, desde el diseño textil hasta la horticultura y la decoración de interiores.

Charles Blanc, otro teórico del color del siglo XIX, se basó en los estudios de Chevreul para su propia obra, "Gramática de las artes del dibujo" (1951), que se convirtió en una fuente esencial para artistas como Vincent van Gogh y Paul Gauguin. Blanc enfatizó la importancia del contraste y la armonía del color, adaptando los principios científicos de Chevreul a una audiencia más amplia y accesible.

La contribución que hizo este notable estudioso de la química acerca del comportamiento molecular de la materia al mundo del arte y la ciencia fue hecha a través de una investigación interdisciplinaria que abrió nuevos caminos en la comprensión y aplicación del color. Su legado perdura en la educación artística moderna. Los principios de armonía y contraste del color son fundamentales, hoy en día, para cualquier estudio de arte visual. A través de su trabajo, este químico construyó un puente entre la química y el arte, enriqueciendo profundamente la expresión artística y la apreciación estética.

2 artículos